viernes, 29 de mayo de 2009

jueves, 28 de mayo de 2009

PROGRAMA SECTORIAL



El Programa Sectorial ha sido elaborado tomando como punto de partida la visión México 2030 y el Plan Nacional de Desarrollo.

En México se tiene una larga tradición de aprecio por la educación y esto lo establece el artículo tercero como una obligación del estado promover una educación laica, gratuita, participativa, orientada a la formación de ciudadanos libres, responsables y respetuosos de la diversidad cultural.

La escuela no es la única instancia educadora ni los logros educativos son únicamente su responsabilidad. Para el rendimiento escolar de los alumnos resulta decisiva la familia, apoyando y estimulando, transmitiendo valores y hábitos.

Principales retos.

Si bien se ha avanzado considerablemente en ampliar la cobertura sobre todo de la educación básica, más de treinta millones de personas no concluyeron o no cursaron nunca la primaria o la secundaria, es decir que un tercio de la población mexicano no ha tenido acceso a la educación básica o no ha podido concluirla.

Nuestro sistema educativo presenta serias deficiencias con altos índices de reprobación y deserción de los alumnos, y bajos niveles de aprovechamiento. La formación escolar prevaleciente como lo han demostrado las pruebas nacionales e internacionales, aplicadas en la educación básica y superior.

LOS OBJETIVOS DEL PROGRAMA SECTORIAL DE EDUCACIÓN 2007 – 2012

Elevar la calidad de la educación para que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional.
Impulsar el desarrollo y la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en el sistema educativo para apoyar el aprendizaje de los estudiantes ampliar sus competencias para la vida y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento.
Ofrecer servicios educativos de calidad para formar personal con alto sentido de responsabilidad social, que participen de manera productiva y competitiva en el ámbito laboral.
Fomentar una gestión escolar e institucional que fortalezca la participación de los centros escolares en la toma de decisiones, corresponsabilice a los diferentes actores sociales y educativos y promueva la seguridad de los alumnos y profesores, la transparencia y la rendición de cuenta.

ESTRATEGIAS

Asegurar que los planes y programas de estudios estén dirigidos al desarrollo de competencias e involucrar activamente a los docentes frente a grupo en estos procesos de revisión y adecuación. Esta acción tendrá como base los resultados de las evaluaciones del logro educativo, además de revisar y adecuar el perfil de egreso de la educación básica.

Concretar una plataforma de servicios de formación continua para los equipos técnicos estatales, asesores y docentes en servicio, así como una oferta de opciones a distancia mediante el uso y aprovechamiento de las tecnologías de la información y la comunicación en las 32 entidades federativas.

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

Establecer las competencias para la vida y el trabajo que todos los estudiantes e bachillerato deben de desarrollar y que sean la unidad común que defina los mínimos requeridos para obtener una certificación nacional de educación media superior.

Establecer el programa de titulación para profesores de educación media superior mediante suscripción de convenios con instituciones de educación superior.

EDUCACIÓN SUPERIOR

Promover programas para que los alumnos terminen sus estudios en los tiempos previstos en los programas académicos, para incrementar los índices de titulación.

Favorecer la introducción de innovaciones en las prácticas pedagógicas e impulsar la internacionalización de la educación superior mexicana y de sus instituciones, con esto se pretende que las instituciones mexicanas de educación superior incorporen la dimensión internacional en sus programas y actividades para coadyuvar, por esta vía a mejorar la calidad de la educación que ofrecen y consolidar su competitividad académica y sus capacidades docentes, de investigación e innovación.

EDUCACIÓN PARA ADULTOS

Ofrecer servicios educativos gratuitos a jóvenes y adultos de 15 años o más que se encuentren en condiciones de rezago educativo con el modelo de Educación para la Vida y el Trabajo, para la adquisición, acreditación y certificación de los conocimientos y aprendizajes en el marco de la educación integral y en atención a su formación ciudadana, hacer más estrecha la colaboración del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos INEA con programas nacionales y estatales de desarrollo y participación social así como con otros enfocados a los jóvenes y a la promoción del deporte y la cultura para potenciar el impacto de las acciones dirigidas a la población sin escolaridad básica, con el fin de que un mayor número de personas curse o concluya sus estudios en el marco de una atención integral.

LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA Y CULTURAL

Incidir, desde el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas INALI, en el fortalecimiento de la educación indígena, impartida en la lengua de la población indígena y en el español con los enfoques intercultural y multibilingüe, para que se caracterice por su calidad y altos índices de aprovechamiento; así como el sistema educativo nacional para avanzar en el reconocimiento de los pueblos indígenas con todas sus características.

ANÁLISIS PERSONAL

Revisando este programa puede uno darse cuenta de lo que nos proponen nuestros encargados de la educación que realmente se puede ver que está elaborado detrás de un escritorio pues tiene unos retos bastante inalcanzables, sobre todo, volteamos hacía las escuelas rurales, donde ni agua ni baños tienen ahora que sucedió la influenza. El mismo gobierno no quiso hacerse responsable de esas escuelas porque no quiere invertir dinero en la educación ya que un pueblo educado no es fácil de manipular, como lo han hecho hasta en este momento. Mientras nosotros nos cubrimos la boca ellos aprobaban leyes, como la droga para nuestros jóvenes y tal vez hasta para nuestros propios niños; por ello nos cubrió la boca para no decir nada y así podríamos hablar más de todo esto que estamos viviendo

EL ESTADO DE LA EDUCACIÓN


Héctor Aguilar Camín, Gilberto Guevara Niebla, Pablo Latapí, Rolando Cordera Campos.

México vive una catástrofe silenciosa: su deterioro educativo. El sistema educativo se ha separado paulatinamente de las exigencias del desarrollo nacional. Ha dejado de ser también una prioridad real de inversión y planeación del Estado.

México es un país con promedio escolar inferior a cinco, un país de reprobados. Los rasgos sobresalientes del diagnóstico y los estudios especializados que integran este informe lo subrayan paso a paso, cifra por cifra.



BAJA CALIDAD.

En lo que va del siglo, México amplio su cobertura educativa, pero los resultados son deplorables. El aspecto más alarmante es el bajo rendimiento académico, que se refleja en las calificaciones de los alumnos en exámenes que los interrogan sobre los contenidos de los planes de estudio que han cursado.

INEFICIENCIA ESCOLAR Y SOCIAL.

Los índices de eficiencia terminal son bajos y su tendencia es decreciente. La ineficiencia escolar es preocupante en sí misma, pero lo es más porque esconde una ineficiencia social. Se ha producido un mecanismo de discriminación social, de baja calidad a los grupos más pobres de la sociedad que registran los mayores índices de fracaso escolar.

El proceso educativo y la relación maestro-alumno se ajusta a una cultura escolar promedio propia de clases medias y altas, en demérito de los grupos menos favorecidos.




DESARTICULACIÓN EDUCATIVA.

La organización del sistema educativo tiene graves problemas. Entre primaria y secundaria hay un abismo de planes de estudio y prácticas
pedagógicas, y lo hay entre la enseñanza media y los estudios superiores. También es la abismal incomunicación entre las escuelas.

LEYES EXCLUYENTES DE LA SOCIEDAD.

Las leyes vigentes, incluyendo al Artículo 3° y la Ley Federal de Educación, no le conceden participación a la sociedad ni la hacen corresponsable en la tarea educativa.

EDUCACION IRRELEVANTE.

La decisión histórica convirtió a la educación en un instrumento de la “unidad nacional”, los planes de estudio de primaria y secundaria son uniformes para todo el país. A pesar de los intentos por diversificarlos, no reflejan la amplia pluralidad cultural de México.

EVALUACIÓN DEFICIENTE.

En el sistema de educación pública no hay mecanismos de evaluación continua y rigurosa sobre sus resultados.

EL FUTURO INMEDIATO. LA MATRÍCULA.

La demanda de la matrícula para el futuro inmediato acusa los síntomas de una transición cualitativa que cambiará la pirámide de la población escolar en dos sentidos.

Primero: la disminución de los índices de natalidad se reflejan ya en una disminución relativa de la demanda de educación primaria.

Segundo: por efecto de la misma transición demográfica, la demanda de matrícula en educación media y superior crecerá a ritmos elevados.

EL FUTURO INMEDIATO. OFERTA Y DEMANDA DE MAESTROS.

Hay un desajuste de la oferta de maestros que no alcanzará a satisfacer la demanda. Más allá del problema numérico, persisten insuficiencias fundamentales: endeble formación del magisterio, actualización deficiente de sus conocimientos y, mala supervisión de su desempeño en el aula, una de las carencias centrales de nuestro sistema educativo.

EL REZAGO.


Es uno de los problemas centrales y más difíciles de la educación mexicana porque, de persistir las políticas actuales, la capacidad de recuperar lo perdido no será muy alta.

FINANCIAMIENTO Y GASTO.

A todos los problemas de equidad, calidad y organización educativa hay que añadir la omisión y el castigo presupuestario padecido por la educación pública.

ASIGNACIÓN PRESUPUESTAL.

La intensidad de sus demandas tiende a convertir a la secretaría del ramo en la arena de un forcejeo político incesante entre el sindicato y las autoridades, más que en el instrumento de la gestión y la renovación educativa del país.

LA DESCENTRLAIZACIÓN.

Las medidas descentralizadoras han sido en gran parte ilusorias. Las decisiones principales siguen tomándose en el centro del país con frecuente ausencia de la voluntad o la opinión de los estados.

REVOLUCIÓN CIENTÍFICA Y EDUCACIÓN FORMAL.

El vasto piso de la tradición cultural mexicana desdeña y teme el mundo de la ciencia y la tecnología.

Se debe cambiar a favor de una educación general en la que todo el mundo conozca los principios que gobiernan el funcionamiento de máquinas y procesos tecnológicos complejos.

Urge lograr una articulación progresiva entre el mundo académico y las empresas productivas.

LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA.

Desde principios de los años sesenta empezó en México una vigorosa expansión de la educación tecnológica en busca de técnicos que equilibraran el exceso de oferta de profesionales egresados de la educación superior.

Parece convincente la posibilidad de revisar el carácter terminal de la educación técnica y promover escuelas valientes de educación media superior que dejen abierta la posibilidad de continuar estudios superiores.

LA EDUCACIÓN PRIVADA.

Es convicción generalizada que la educación privada supera claramente a la pública, no todas las escuelas particulares cuentan con los recursos suficientes.

Las escuelas privadas que cuentan con amplias instalaciones, métodos actualizados de enseñanza y plantas magisteriales de clara superioridad frente a la escuela pública, tiende a ser la excepción más que la regla.


EDUCACIÓN Y EMPLEO.

Hay falta de correspondencia entre el mundo educativo y el mundo del empleo.

A subocupación y el desempleo acechan también a los egresados de instituciones de educación superior.

LOS CINCO DESAFÍOS.

Este diagnóstico preliminar del sistema educativo nacional concluye con cinco desafíos fundamentales.

El desafío de la equidad.

Implica modificar las pautas de asignación de los recursos educativos de manera que las oportunidades de educación se distribuyan con mayor equidad entre grupos de ingresos, entidades federativas, regiones y el medio rural y urbano.

El desafío de la calidad.

Supone varios frentes de acción. Para mejorar el proceso de aprendizaje es urgente examinar a fondo la formación moralista, los mecanismos de actualización y promoción de los maestros en ejercicio, así como las prácticas de la supervisión, sin dejar de establecer sistemas adecuados para evaluar el funcionamiento del sistema escolar.
El desafío del financiamiento.


Es imperativo que la profesión docente recupere al menos los niveles de remuneración de hace seis años y que se restablezcan los programas especiales y los proyectos de experimentación e investigación que se han desmantelado.

El desafío de la productividad, el empleo y la revolución científico-tecnológica.

Consiste en estar a la altura de los requerimientos que le plantean los procesos productivos, sujetos como están a acelerados cambios tecnológicos en el contexto de una economía sumamente heterogénea.

El desafío de la participación social.

Nuestra educación se enfrenta al desafío de articularse con la sociedad civil ala que sirve, a través de una participación orgánica de sus diversos sectores, como lo exige el proceso de creciente democratización en que estamos empeñados.

PRIMERA PROPUESTA.

Todo lo anterior configura los contornos de un escándalo secreto, cuyos rasgos alarmantes no han salido del circuito de las autoridades, los trabajadores y los especialistas de la educación.

La virtual ausencia del problema en la opinión pública, la segregación legal y real de la sociedad, los padres de familia, los medios de comunicación y las organizaciones e instituciones no educativas del problema de la educación, han facilitado sucesivos “arreglos internos” en los problemas educativos.

Los desastres educativos son graduales, discretos, indoloros, secretos. Pero a la vuelta de los años podemos ver y medir la magnitud de esa catástrofe silenciosa.

Idealmente, la comisión debiera contar con el mandato del gobierno de la República, con el acuerdo del Congreso y con un financiamiento tripartita –gobierno, particulares y sector social- que garantice a la vez su independencia y su equilibrio.

UN DIAGNÓSTICO GLOBAL.
Gilberto Guevara Niebla, Carlos Muñoz Izquierdo, Roberto Arizmendi y Alejandra Romo.


LOS HECHOS.

Se presenta una información sumaria sobre el estado de la educación en México. Se ilustra la situación dramática por la que atraviesa la educación nacional. México ha hecho un esfuerzo enorme que se traduce en el crecimiento acelerado.

La educación se pensó además como el recurso mayor del país para afirmar su identidad cultural. En pocos años la educación dejó de ser un privilegio y se volvió la empresa social de mayores dimensiones por la población que atendía.

Debían formarse recursos humanos especializados capaces de manejar la planta productiva y de modernizar la gestión estatal.

Desde 1945 los servicios educativos se ampliaron aceleradamente y al mismo tiempo se diversificaron.

INDICADORES DE LA CRISIS.

A cuatro décadas de distancia es posible advertir que la explosión escolar no fue acompañada de reformas pedagógicas internas. Muy pronto hubo un deterioro progresivo en la calidad académica de los distintos niveles educativos y una pérdida creciente de articulación entre la función educativa y las exigencias del desarrollo.


Primaria.

En 1988 se obtuvieron los siguientes promedios, en una escala de uno a 10: comprensión de lectura, 8.34; ortografía, 6.84; literatura, 5.41; ciencias sociales, 5.37; lingüística, 5.33; ciencias naturales, 4.96; matemáticas, 4.15.

Secundaria.

El resultado del examen de aprovechamiento fue el siguiente: un 50% no fue capaz de leer correctamente la numeración decimal; 84% no pudo sacar el equivalente decimal de 1/5; el 90% no supo obtener la superficie de un triángulo, etc.

Bachillerato.

En la década 1976-1985 la UNAM admitió en el nivel de licenciatura que obtuvieron 4.56 como promedio en su examen de admisión, en una escala de uno a 10.

La eficiencia terminal en todos los niveles del sistema educativo es baja y su tendencia es decreciente. De cada 100 niños que se inscribieron en el ciclo escolar 1982-1983, sólo 55 lograron concluir su educación primaria. En las zonas rurales esta “eficiencia” terminal desciende dramáticamente hasta alcanzar el 10%.

Es en la educación de adultos donde se observa la mayor ineficiencia de la actividad: entre 1983 y 1987 sólo 116 898 adultos lograron terminar su educación primaria.

En suma, la educación mexicana atraviesa por una grave crisis cuyas implicaciones hacia el futuro son más graves aún. México no será capaz de enfrentar los desafíos de las nuevas circunstancias mundiales, en particular el reordenamiento cultural y productivo de la revolución tecnológica.

EDUCACIÓN PRIMARIA PARA NIÑOS.

ASPECTOS CUANTITATIVOS.

Satisfacción de la demanda.

La matrícula registrada en el ciclo 1987/1988 (14 593 000 alumnos) es menor a la observada en 1983/1984 (15 376 153); en 1987/1988 un total de 299 366 niños de seis a 14 años quedaron excluidos de las escuelas primarias.

Reprobación.

Los coeficientes de reprobación en las estadísticas (10%) no son el resultado de la aplicación de una serie se criterios homogéneos para todo el país.

La repetición tiene como resultado que el 49.5% de los alumnos de las escuelas primarias estén inscritos en grados inferiores a los que corresponden a sus respectivas edades.

Eficiencia terminal.

La baja eficiencia es uno de los problemas de este nivel educativo.

Rezago educativo.

De cada cohorte que ingresa a las escuelas primarias, se desprende un total aproximado de un millón y medio de compatriotas que rebasarán los 14 años de edad sin haber concluido la primaria.


ASPECTOS CUALITATIVOS.

Aprovechamiento escolar.

Estudios realizados a nivel local o estatal coinciden en que el aprovechamiento escolar es, en promedio, inferior al necesario para que los alumnos pasen del grado escolar donde están al siguiente.

Un estudio reciente muestra que los alumnos presentaron exámenes de admisión a las escuelas secundarias. Los promedios son todavía menos satisfactorios en áreas tan importantes como las matemáticas y las ciencias naturales.

Diseño curricular y relevancia de la educación.

Desde el sexenio 1940.1946 el Estado adoptó políticas educativas encaminadas a lograr la “unidad nacional”.

La educación primaria no es culturalmente relevante para los sectores rurales, los urbanos marginados, ni la población indígena.

ASPECTOS SOCIALES.

Ciertamente, las oportunidades de ingreso a la educación primaria están ahora menos condicionadas que antes por los niveles de desarrollo regional y por el origen social de los alumnos. Sin embargo, las probabilidades de alcanzar buenos índices de aprovechamiento escolar esta relacionado con el origen social y con el medio geográfico de los alumnos.

Los grupos medio y superior de la escala social, los que viven en comunidades urbanas no marginadas y en las zonas geográficas de mayor desarrollo relativo, tienen mayores niveles educativos y mejores resultados académicos.

En estas condiciones, la educación no puede contribuir a la instauración de una sociedad más justa, democrática e igualitaria.


EDUCACIÓN BÁSICA NO ESCOLARIZADA.

ALFABETIZACIÓN DE ADULTOS.

Aspectos cuantitativos.

Las campañas de alfabetización son procesos que se desplazaban cada vez con mayor dificultad desde los centros urbanos hacia la periferia y los adultos tienen mayor interés en la alfabetización y mayores posibilidades de alcanzarla.

El programa de alfabetización en su segunda etapa logro metas que rebasan considerablemente las que se alcanzaron durante la fase inicial.

Los adultos que participan en el programa de alfabetización alcanzan los primeros niveles de la “lectura-escritura”. Una minoría de esos adultos es la que realmente alcanza la alfabetización funcional.

Aspectos sociales y económicos.

Los cursos de alfabetización no están cumpliendo bien sus objetivos sociales: igualdad de oportunidades educativas, impulso de la participación en la vida política y cultural del país.

EDUCACIÓN BÁSICA PARA ADULTOS.

El 15 de enero de 1976 se expidió la Ley Nacional de Educación de Adultos, la educación general básica para adultos quedó incorporada al sistema educativo.


Aspectos cuantitativos.

La SEP se había propuesto atender en el nivel primario a 6.4 millones de adultos entre 1984 y 1988.

La demanda de educación secundaria para adultos fue, también en 1985, de 576 221 personas, el 2% de los 30 000 000 de demandantes potenciales.

Algunas investigaciones han demostrado que los adultos tienden a dedicar, en promedio entre 194 y 215 horas de estudio para acreditar cada examen del nivel primario, y entre 207 y 304 horas para aprobar cada examen de secundaria.

Aspectos cualitativos.

Los programas del sistema funcionan en forma semejante a los de educación formal. Han sido diseñados como remedos defectuosos.


ANÁLISIS.

No conozco mucho sobre la educación pública, pero por los contenidos de estas lecturas me doy cuenta de la problemática que vivió el sistema educativo nacional, y según platican mis compañeros está aún vigente.

Se puede observar, con desanimo, las reprobaciones, y en las pruebas de PIZZA y ENLACE como estamos reprobados a nivel continente, ni siquiera aparecemos en el tabulador.

Realmente nuestro gobierno hace muy poco por invertir en la educación, ya que no le conviene tener un pueblo culto, para que ellos, los políticos sigan engordando sus cuentas bancarias fuera del país.

A los profesores los tienen, desde siempre, con sueldos de pioneros, y muchos sin empleo, aunque las estadísticas arrojen las verdades.

Primero hay que darle de comer al pueblo, que es lo más urgente hoy en día, y después tendremos mejores resultados en las pruebas de Enlace. Que en mi opinión es una política más para fines financieros del mismo gobierno.





PROBLEMAS EDUCATIVOS DE PRIMARIA EN LA REGIÓN BÁSICA MEDIA




Educación básica comprende a la educación inicial, preescolar, primaria, secundaria y especial; incluye además señalamientos relativos a educación física, artística y promoción cultural.

Educación inicial atiende a niños cuyas edades van de 45 días de nacido a tres años; la preescolar a infantes de cuatro a cinco años; la primaria a niños de seis a catorce años; la secundaria a jóvenes de doce a quince años y la educación especial se orienta por un lado a la atención de niños y jóvenes de cero a veinte años de edad con dificultades para desarrollar adecuadamente sus capacidades en el sistema regular y, por otro, a detectar y encauzar alumnos con capacidades sobresalientes.

La educación inicial tiene como propósito favorecer el desarrollo de las capacidades físicas, cognitivas, afectivas y sociales del infante, estimulando su participación activa en el proceso educativo.

La educación preescolar promueve el desenvolvimiento integral del niño ofreciéndole oportunidades de realización individual y constituye la base de su desempeño en los niveles educativos subsecuentes.

La educación primaria propicia en el educando una formación armónica mediante experiencias de aprendizaje que le permiten la adquisición del bagaje de conocimientos que posibilitan su incorporación a la sociedad.

La educación secundaria amplía y profundiza los contenidos de los niveles precedentes con el doble propósito de sentar las bases para la vida productiva y de preparar a los educandos para proseguir estudios en el siguiente nivel.

La educación especial constituye un servicio indispensable de apoyo a la educación básica, ya que impulsa el desarrollo de las potencialidades de individuos con problemas así como la superación escolar y social.

ELEMENTOS DE DIAGNÓSTICO.

Educación Inicial.

Existen en México alrededor de ocho millones de niños menores de cuatro años. Los CENDI se crearon por mandato constitucional, atiende a 142 mil infantes y mediante la modalidad no escolarizada se da servicio a otros 216 mil.


Educación Preescolar.

Se ofrece educación preescolar al 71% de los niños de cinco años y al 56% de los de cuatro; del total de la matrícula, 73.5% es atendido por la federación, 19.5% por los estados y 7.1% por los particulares.

Las asociaciones de padres de familia han dejado de ser, en términos generales, un vínculo real entre la escuela y la comunidad.

Educación Primaria.

Cursan la educación primaria 14.6 millones de niños, de los cuales el 72% se encuentra en primarias federales, 22.3% en estatales y 5.7% en particulares. Alrededor de 300 mil niños en edad escolar, que representa el 2% de la demanda potencial, no tienen oportunidades de acceso al primer grado.

Alrededor de 500 mil niños abandonan anualmente la escuela en los primeros tres grados de primaria y otros 380 mil en los últimos tres; los primeros engrosan el grupo de analfabetos funcionales y los segundos, el rezago educativo.

La participación de los padres de familia en apoyo a la educación de sus hijos ha sido por lo general de poca trascendencia, debido en buena medida a la falta de mecanismos que permitan una acción más comprometida y responsable de aquéllos y de la sociedad en su conjunto.

Educación Secundaria.

La matrícula total de secundaria es de 4.3 millones de jóvenes; la federación atiende 70.4%, los estados 21.6% y los particulares 8%.

Alrededor de 300 mil educandos con primaria completa, es decir, 17% de la demanda potencial, la mayoría de zonas rurales e indígenas, no tienen acceso al nivel de secundaria.

Los apoyos y materiales didácticos en estas escuelas son precarios. La participación de la comunidad dentro del proceso educativo de este nivel también se ha ido empobreciendo hasta casi nulificarse.

Educación Especial.

En el año escolar 1988-1989, se atendieron 213 mil niños y jóvenes que manifestaron alguna deficiencia en sus capacidades, es decir, al 10% de la demanda potencial, principalmente la localizada en zonas urbanas, pues hasta hoy no existen opciones que permitan cubrir las necesidades en el medio rural ni en las comunidades indígenas.


CARACTERÍSTICAS DE LA MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.

Educación Inicial.

La modernización del sector educativo concibe a la educación inicial como un servicio de apoyo y solidaridad social.

La modernización implica asimismo articular pedagógicamente este nivel con la educación preescolar y vincularla con la de adultos; incorporar contenidos encaminados a la preservación del medio ambiente y la salud, y métodos educativos que favorezcan el desarrollo equilibrado de las capacidades individuales.

Educación Primaria.

La modernización de la educación primaria demanda: formar educandos reflexivos, críticos, participativos y responsables de sus actos y decisiones.

La modernización implica capacitar al profesor de primaria para conducir tanto la educación física y artística, como las actividades de promoción cultural con el propósito de brindar una educación integral.

Educación Secundaria.

La modernización de la educación secundaria implica: establecer un plan de estudios único que forme individuos críticos y reflexivos, en el marco de una formación científica y humanística, y una cultura tecnológica regionalizada.

Educación Especial.

En educación especial el distintivo de modernización estará dado por la operación de dos nuevos modelos de atención: uno para el medio rural, cuyo propósito es ampliar la cobertura para mejorar las condiciones de vida de los alumnos, y otro destinado a estimular el desarrollo de las capacidades de niños y jóvenes sobresalientes.

Acciones de fondo para el programa en todos los niveles: fortalecer la descentralización educativa; implantar una política que estimula la práctica docente e impulse las tareas de dirección, supervisión y evaluación; robustecer los procesos de formación y actualización de docentes, y fortalecer los programas de mantenimiento, construcción y dotación de equipo de la planta física.

OBJETIVOS.

Adecuar la educación básica a las necesidades que plantea la modernización de la sociedad.

Elevar el rendimiento escolar en los ciclos de educación primaria y secundaria con especial énfasis en las zonas marginadas del medio urbano, rural e indígena.

ESTRATEGIA.

La estrategia para la modernización de la educación básica tiene como columna vertebral ofrecer una educación suficiente, pertinente y relevante en todos sus niveles educativos, porque es el espacio donde se forma al futuro ciudadano: constituye, consecuentemente, la parte esencial de este programa.

Aspectos académicos.

En educación inicial se pretende reforzar y enriquecer los modelos de atención que parten del compromiso de los mismos padres y miembros de la comunidad con la educación de sus hijos.

Los métodos y contenidos pedagógicos responderán a la necesidad de vincular este nivel con la educación preescolar y la de adultos, y habrán de favoreces el desarrollo de las capacidades individuales y ka preservación del medio ambiente y la salud.

En primaria se hará una revisión de los contenidos del currículo vigente a efecto de que se alcancen los objetivos del nivel.

En secundaria, se precede el diseño y la implantación de un plan de estudios que responda a las condiciones y necesidades locales y regionales, que ofrezca al educando alternativas de desarrollo educativo y cultural, y le proporcione bases tecnológicas para la vida productiva.

La educación especial habrá de adecuar sus contenidos, métodos pedagógicos y recursos didácticos conforme a las exigencias de los modelos de integración educativa que se proponen para acercar este servicio a la comunidad.

Oferta.

La estrategia para ampliar la cobertura de la educación inicial consistirá en instalar centros de desarrollo infantil necesarios para dar cumplimiento a las disposiciones legales que obligan a ofrecer este servicio a las madres trabajadoras del sector.

La oferta del servicio de preescolar consistirá en atender a niños de cuatro y cinco años de edad otorgando prioridad en la atención a las zonas rurales, indígenas y urbanas marginadas.

En educación primaria se deberá garantizar la oferta del 100% a la población en edad escolar.

Se ampliara la educación primaria para grupos indígenas, enunciando la enseñanza del español como medio de identidad nacional.

Eficiencia.

La educación primaria exige continuar con el proceso de completar las escuelas primarias que no ofrecen los seis grados y convertir, hasta donde sea posible, los planteles unitarios en bidocentes o tridocentes.

Participación Social.

La modernización de la educación es compromiso ineludible de toda la sociedad.

Acciones.

Ampliar y profundizar las tareas de formación y actualización de docentes para propiciar una práctica profesional productiva e innovadora.

Revisar a fondo las estructuras administrativas a efecto de realizar modificaciones necesarias que permitan la articulación de los tres niveles de educación básica.

EDUCACIÓN PRIMARIA.

Objetivo.

Ofrecer una educación primaria de calidad, con las características establecidas en el Artículo 3° Constitucional y la Ley Federal de Educación.

Acciones Principales.

Elaborar con apego a la fundamentación teórica y metodológica del nivel, el plan de estudios, los programas y los libros de texto de manera que resulten congruentes entre sí, asegurando la coherencia entre los elementos que los conforman.

Ampliar las investigaciones sobre las causas que provocan la deserción y la reprobación, especialmente en los tres primeros grados.

Elaborar guías técnico-pedagógicas destinadas a profesores de primero a tercer grados para apoyarlos en la comprensión del proceso de desarrollo de los escolares.

Reforzar en la educación primaria ofrecida a los niños indígenas la enseñanza del español.

Dotar de recursos pedagógicos a las escuelas de organización incompleta, con el propósito de que estén en posibilidades de atender los seis grados de la educación primaria, y apoyar en forma prioritaria las opciones educativas destinadas a la atención de poblaciones rurales pequeñas y de difícil acceso.

Impartir a los profesores de primaria en servicio cursos de capacitación para la promoción cultural y la educación física y artística.

Metas.

Para 1994 concluir el programa de integración de bibliotecas escolares en todas las escuelas primarias oficiales que carezcan de ella, e impulsar el de enriquecimiento de los acervos existentes.

EDUCACIÓN SECUNDARIA.

Acciones Principales.

Ampliar la cobertura de educación secundaria, poniendo énfasis en la atención a zonas dispersas y marginadas, mediante distintas modalidades y el uso de la tecnología moderna, primordialmente el de la televisión educativa.


ANÁLISIS.

En la lectura se analizan tres momentos de la educación básica, lo cual nos muestra unos objetivos muy atrayentes, pero la realidad es otra, ya que a mas de una década que el texto fue escrito, y aún sigue la problemática en los tres niveles; y no hablemos de la educación especial, en la cual las cosas no están tan bien como lo dicen los objetivos que quieren lograr.

Y cuando habla de indígena y educación para gente adulta, la cosa es más grave ya que los indígenas son realmente los que menos les interesan a los burócratas, dicen que “hacen” para aparecer en primera plana de los diarios, pero eso es una gran mentira.

Si tú visitaras Bachojon, Chiapas, es un lugar de indígenas que viven realmente marginados, sus escuelas, si se les puede llamar así, son verdaderas ruinas, y los maestros llegan una o dos veces a la semana, además su alimentación es muy mala y viven en una forma deprimente.

Por lo tanto la educación básica en esos lugares no cubre los objetivos propuestos en pleno 2009, y lo digo con seguridad, ya que he tenido la oportunidad de vivir y convivir con ellos durante misiones.

Realmente los objetivos que marcan cada uno de los niveles son ambiciosos si se llevaran a la realidad actual, nuestra educación tendría un mejor nivel, tendríamos alumnos analíticos, reflexivos, constructivos. Ya que el programa nos marca que debemos formar de una manera integral al alumno, y la palabra integral abarca un todo, desde los valores, como la educación.

Cada vez que el alumno avanza de escolaridad, avanzaría de conocimientos y se formara mejor; la verdad no se quienes estamos fallando: autoridades, el núcleo familiar, el entorno social o la educación escolar que no cubre las necesidades del alumno de hoy, pues cada vez tenemos profesionistas con títulos, pero con poco conocimientos, pues varios terminan la carrera con la expectativa de ganar dinero, no de prestar un servicio a la humanidad.

Tenemos que hacer una buena reflexión el docente de hoy, ¿qué estamos dando? ¿Qué estamos formando?, ya que muchos seres humanos “pasan” por una escuela.





EDUCACIÓN MEDIA BÁSICA.


Aproximadamente la mitad de la población escolar no puede concluir el ciclo de la escuela primaria. Los niños que logran terminar su educación primaria no encuentran grandes obstáculos para proseguir sus estudios en la secundaria.

En México no existen mecanismos rigurosos de selección que obstaculicen el flujo del nivel primario al secundario.

ASPECTOS CUANTITATIVOS.

Satisfacción de la demanda.

La oferta mayor favorece a las ciudades y registra desigualdades cuantitativas entre las distintas entidades federativas. La demanda en el año escolar 1986-1987 fue más alta en entidades como el Distrito Federal, San Luis Potosí, Baja California Norte y en estados como Oaxaca, Guanajuato y Zacatecas.

La secundaria presenta los más altos índices de eficiencia terminal del sistema educativo. En los últimos 10 años ésta ha sido superior al 70% y para la última generación de estudiantes (1986-1987/1988-1989) fue del 74.5%.

La escuela secundaria se preserva como la modalidad que absorbe la mayor parte de la matricula.

El dominio de esta modalidad parece refrendar el hecho de que la educación secundaria sigue siendo vista sobre todo como una estación de paso hacia otros niveles de educación.

ASPECTOS CUALITATIVOS.

Aprovechamiento.

El aprovechamiento real en este nivel educativo es muy deficiente.

En la UNAM durante el decenio 1975-1986, los alumnos que lograron ingresar a la educación media superior (400 000) lo hicieron obteniendo calificaciones que en promedio fueron muy bajas.

Plan de estudios.

A los planes de estudio se han venido agregando programas complementarios que reproducen la atomización que originalmente pretendían atacar. Al igual que en la primaria, el plan de estudios de la educación secundaria continúa basado en una pedagogía abstracta.

El modelo tradicional de enseñanza en que se apoya la educación secundaria, basado en la figura del maestro narrador y el alumno receptor, y el conjunto de normas autoritarias y rígidas que se asocian a este modelo, inhiben la creatividad del alumno y, en un sentido más amplio, se encuentran en agudos conflictos con los rasgos que identifican el desarrollo humano en la etapa de la pubertad.

Profesores.

El profesorado tiende a especializarse en una o dos asignaturas, de tal manera que la enseñanza por área les presenta dificultades a veces irremontables. Esta situación se ve favorecida por el hecho de que en educación media básica existen pocos maestros de carrera.

La práctica docente se apoya fundamentalmente en profesores contratados por hora (hay profesores que llegan a tener a su cargo 18 grupos a la semana). Por otro lado, no existen programas que garanticen la actualización y la formación permanente de los profesores, de tal manera que entre el profesorado es previsible una creciente degradación académica.

ASPECTOS SOCIALES.

La secundaria general es concebida como puente entre la primaria y la escuela superior, pero la mayor parte de quienes no pueden continuar estudiando no encuentran acomodo en el mercado de trabajo. Esa preocupación llevó a la idea de promover una secundaria que incluyera educación técnica.

Es frecuente que los jóvenes que logran terminar la secundaria –sea general o técnica- opten por emigrar en busca de mejores oportunidades de empleo en las áreas urbanas o para continuar estudiando.


EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR (BACHILLERATO).

ASPECTOS CUANTITATIVOS

Atención a la demanda.

Este tipo de estudios ha tenido una expansión considerable. Para el año 1970-1971 reunía un matrícula de casi 279 495 alumnos y en la actualidad cuenta con 1 664 000. En términos relativos, ha venido disminuyendo su participación en la absorción de egresados de secundaria.

En 1981 el bachillerato absorbía el 92%, en 1987-1988 disminuyó a 77.2%, del cual 59.3% correspondió a bachillerato y 17.9% a estudios profesionales medios. Entre 1976 y 1982 la matrícula de bachillerato creció a una tasa anual de 9.5%, en 1987-1988 bajó a 5.4%.

ASPECTOS CUALITATIVOS.

Aprovechamiento.

Hay pocos estudios que permiten juzgar con precisión los niveles de calidad y aprovechamiento en el bachillerato. Un indicador relativo son las calificaciones de los egresados de bachillerato en los exámenes de ingreso que aplican las universidades.
En el diagnóstico de 1986 el rector de la UNAM informó que en el plazo de una década (1975-1986) la calificación con la cual ingresaron los alumnos a licenciatura fue en promedio de 4.56 en una escala de uno a diez.


EDUCACIÓN MEDIA TERMINAL.

ASPECTOS CUANTITATIVOS.

Atención a la demanda.
Las políticas educativas han insistido en promover la educación media terminal y contender el flujo de demanda para los estudios superiores con la intención de obtener una mejor correspondencia entre educación y mercado de trabajo.

ASPECTOS CUALITATIVOS.

Currículum.

La capacitación que ofrecen los centros de educación técnica de nivel medio es específica y se orienta a especialidades únicas y calificaciones que demanda el sector moderno de la economía.

ASPECTOS SOCIALES.

El desarrollo de la educación media terminal se ha basado en el falso supuesto de que la demanda de calificaciones es determinada exclusivamente por el aparato productivo y que en ciertos niveles tecnológicos la demanda de calificaciones es idéntica.


EDUCACIÓN NORMAL.

ASPECTOS CUANTITATIVOS.

Atención a la demanda.

En el sistema de educación normal la mayor parte de estudiantes se concentra en la especialidad de secundaria. El descenso en la participación de la especialidad escuela primaria responde a una política deliberada de las autoridades para estimular esa especialidad, dados los problemas que existían de oferta y demanda de empleos.

En el ciclo 2987-2988 la educación normal de licenciatura se ofreció en 477 escuelas, de las cuales 125 estaban bajo control federal.

ASPECTOS CUALITATIVOS.

La mala preparación de los maestros es un problema ampliamente conocido. No obstante, no hay al respecto ningún estudio evaluativo de carácter general. La postración académica de las escuelas normales se relaciona directamente con el abandono, durante muchos años, del sector educativo en esa materia.

La ausencia de políticas y programas específicos orientados a elevar la calidad académica, el hecho de que la formación de profesores está desvinculada de los centros de investigación científica, la circunstancia de que no ha habido en México un desarrollo vigoroso de la investigación educativa, la falta de recursos humanos calificados para realizarla, la débil infraestructura de investigación, la insuficiencia de recursos financieros, la ausencia de mecanismos adecuados de evaluación.


EDUCACIÓN SUPERIOR (LICENCIATURA).

ASPECTOS CUANTITATIVOS.

Atención a la demanda.

Las entidades que contribuyen con las tasas más altas son Coahuila, Puebla, Distrito Federal y México, con tasas superiores al 80%. Los estados de menor absorción fueron Chiapas (31.2%), Jalisco (30.9%), Hidalgo (21.6%). En 1980 los estudios de licenciatura se ofrecieron en 234 instituciones. La participación en la oferta de estudios superiores se dio como sigue:

ASPECTOS CUALITATIVOS.

Funciones de la educación superior.

No obstante la importancia creciente de este nivel de estudios, las instituciones de educación superior siguen ocupándose principalmente de la docencia y no han logrado desarrollar la investigación científica en un nivel aceptable.

LAS CAUSAS.

Es necesario analizar la forma en que las políticas del Estado han contrarrestado o forzado los efectos de dichas estructuras en el sistema educativo nacional. Del análisis podrán derivarse algunas conclusiones sobre las acciones a seguir, para que la educación cumpla con lo que le asignan la Constitución y las leyes.

Para ese análisis hemos fijado cuatro criterios rectores, que a su vez expresan los valores deseables en un proyecto nacional de educación:

- Equidad en la distribución de la educación.
- Eficiencia educativa
- Relevancia en la educación, grado en que responde a las necesidades, aspiraciones e intereses de cada uno de los sectores a los cuales se dirige.
- Eficacia de la educación.

ANÁLISIS.


La lectura nos hace reflexionar sobre la problemática de la educación básica, nos da una estadística cuantitativa del alumnado que ingresa y egresa de las escuelas, vemos que en primaria y secundaria, en los medios urbanos sus tazas son elevadas, ya que la investigación-acción, que han hecho los peritos en la materia se nota más que esta evaluada la zona urbana.

Pues al hablar del bachillerato nos dicen que los niveles de aprovechamiento están por la baja, y como no hay indicadores más que las calificaciones de cada estudiante; durante la investigación cualitativa el mismo rector nos dice que es un porcentaje muy bajo el que ingresa a hacer una licenciatura, eso era por el año 1986 cuando la situación económica era más o menos mejor.

Pienso que con esta crisis, veremos más elevada las bajas matriculas, desde la primaria y más en las zonas rurales, ya que muchos niños adolescentes y jóvenes tendrán que unir sus fuerzas para el sustento familiar, porque desafortunadamente esta crisis afecta a los más pobres, claro que el rico también se vera afectado pero no pasara hambre, y el marginado, el obrero, el asalariado, el sí resentiría mucho esta situación.

El pueblo con hambre no piensa en la escuela, sino en llenar el estomago, que es más importante.

La lectura también hace su investigación en las escuelas Normales y se dan cuenta de que están en el abandono total, la mala preparación de los maestros y la falta de investigación los ha ido llevando a no tener un programa más obsoleto.

La lectura también nos dice que también llevó a cabo una investigación acción en educación superior, y la matricula mas alta fueron algunas entidades como Puebla, D.F., México, Chiapas; hay mucha gente sin saber leer ni escribir y aun dentro de este medio también hay muchas universidades que abaratan sus niveles de enseñanza, La Salle del D.F. de verano se me hace solo una forma de ayudar a obtener un titulo, sobre todo a la gente de estados marginados, como Oaxaca, Chiapas, ellos lo hacen por ayudar al indígena de esas zonas.